sábado, 2 de enero de 2010

Modernización económica y científica y creación de un nuevo sistema educativo. Japón en la época Meijí. 1868-1912


La evolución de la educación desde la época feudal hasta los tiempos modernos

Ronald S. Anderson

Es increíble como en la actualidad, Japón es una potencia mundial reconocida por su gran innovación industrial y técnica, luego de sido un país subdesarrollado. Esto ocurrió aproximadamente dos siglos atrás, cuando los japoneses entusiasmados por construir un sistema educativo portentoso, en su sed de conocimiento se aventuraron por investigar la forma de gobierno, descubrimientos e historia de los países que conformaron el poderoso imperio del occidente. En lecturas anteriores estudiamos que E.U.A había tenido un resultado satisfactorio en educación y que había sido de gran influencia para muchos países entre ellos Francia, México y Japón.

Japón también es conocido por ser una isla con una población homogénea, un lenguaje, un sistema de valores y una tradición histórica común. En aquella época, su sistema de gobierno estaba basado en el Feudalismo imperativo, un sistema económico, político y social que existió durante toda la Edad Media, que descansaba sobre la agricultura; esto quiere decir, que el poder estaba en manos del señor feudal (rey absoluto de vidas y hacienda), quien ocupaba la cúspide de la pirámide social, debajo del rey se encontraban los grandes vasallos (que este caso serían los jefes de los clanes), los plebeyos y en el último escalón, se divisaba la clase campesina. El papel de la Iglesia era persuadir a toda la población de seguir al pie de la letra las leyes de su rey, para ello, utilizaban la enseñanza moral de la sabiduría de Confucio, que les enseñaba que debían respetar las leyes divinas y ofrecer sus servicios ante el rey divino.

CONFUCIO: Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético - más que religioso - que ha llegado hasta nuestros días, Kung-tse (Confucio, para occidente) vivió en la China feudal hace 2.500 años, entre el 551 y el 479 a. C. Sus orígenes eran muy humildes, pero desde joven mostró una gran inclinación por los libros antiguos y, con el tiempo, desempeñó una alta posición como funcionario del estado de Lu, en la actual provincia de Shang-tung.

Por la amplitud y profundidad de su sabiduría, pronto llegó a ser conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsu, que los misioneros escribieron como Confucio), pero esa nombraría no impidió que una intriga política le obligara a exhibirse y a peregrinar durante trece años de una corte a otra, intentando persuadir a los monarcas de que adoptaran sus ideas sobre la justicia y la convivencia en armonía.

Decepcionado, acabaría refugiándose en la enseñanza y reuniendo a su alrededor a numerosos discípulos, con los que recogió y sistematizó los cinco grandes textos de la tradición china: El célebre Yi-King o Libro de las Mutaciones, el Chu-King o Canon de la Historia, el Chi-King (Libro de las Canciones), el Li-Ki (Libro de los Ritos) y los Chun-Ching o Anales de primavera y otoño.

Las enseñanzas de Confucio, que han llegado hasta nosotros gracias a sus alumnos, se hayan reunidas en los cuatro libros clásicos.

Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el confucionismo se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. El objetivo, en último término, no es la "salvación", sino la sabiduría y el autoconocimiento.

Durante la sociedad Tokurawa (1604-1868) existían miles de escuelas y una avanzada filosofa de la educación. El sistema educativo escolar era formalista, atrasado, anticuado y clasista; existían vías separadas para los samuráis y plebeyos, por su parte la familias japonesas tenían mucho más insistencia que los varones se prepararan intelectualmente, dejando en segundo plano a las mujeres, ya que tenían un exagerada visión en la formación de futuros líderes que impulsaran el progreso de la nación. En cuanto a los niveles educativos hallamos cuatro tipos:

1.-Las escuelas oficiales (escuelas del clan hanko: Shaheiko): Destinadas para puestos de liderazgo, escuelas encabezadas por el Shaheiko, siendo los maestros eruditos confucianos (consejeros del señor feudal) quienes instruían a los hijos de los samurái del clan hanko. Su currículo era común e incluía textos clásicos del confucianismo para la preparación de la moral, artes marciales, historia japonesa y china, caligrafía, composición y etiqueta. Hacia el fin del régimen feudal se incorporaron estudios occidentales como medicina, lenguas extranjeras (particularmente inglés y holandés) y ciencia militar. Su propósito principal era el de desarrollar el carácter en los niños de la élite, destinados a ser los líderes del futuro Japón.

2.-Las escuelas locales (gogaku): siguieron el modelo de las escuelas de los clanes, algunas fueron establecidas por daimio ilustrados (señores feudales) como ramas de la escuela de cada clan, para atender a los hijos de los oficiales samuráis ubicados en áreas circundantes. Otras fueron iniciadas por los auxiliares de samuráis de alto rango (karo), por plebeyos ricos o por unos y otros. Estas escuelas existían para proporcionar educación a sus hijos, desde el punto de vista del daimio, mantenían la educación moral y servían como medio de control del pensamiento, haciendo a los habitantes de la villa obedientes. Recibían los servicios académicos y una minuciosa supervisión oficial del erudito confuciano del clan. Hacia finales del periodo Tokurawa, la educación de los plebeyos de alto rango se volvió una preocupación importante del gobierno nacional, se permitió que los hijos de los líderes de las villas y de los granjeros ricos (los destinados al gobierno local) fueran admitidos a estudiar en la escuela local junto con los hijos de los samuráis. Por consiguiente, las escuelas sirvieron como instrumento selectivo basado en el mérito y ofrecieron una oportunidad para la movilidad social.

3.-Las academias privadas: Exponían su filosofía particular o sus teorías científicas. Estas academias iban desde las escuelas elementales, hasta instrucciones superiores que ofrecían estudios avanzados para los graduados de las escuelas de los clanes. Las academias privadas también aceptaban hijos talentosos de sacerdotes, granjeros y comerciantes. Como no eran escuelas oficiales, el erudito exponía libremente sus interpretaciones, algunas veces heterodoxas. Solo unas pocas escuelas ofrecían “estudios nacionales”, todas estaban preocupadas por la educación occidental, poniéndole énfasis en el “cultivo del talento” y en los “recursos humanos”.

4.-La escuela de la escritura (terakoya: escuela templo): Estas escuelas no sólo ofrecían la lectura y la escritura de obras morales confucianas y de homilías budistas, sino también materias como aritmética con el ábaco y correspondencia de negocios. Los maestros terakoya salían entre los sacerdotes budistas y sintoístas, de entre médicos desposeídos (ronin), granjeros ricos retirados, y de entre, incluso, algunas mujeres. La escuela típica atendía aproximadamente a 30 alumnos que eran instruidos por un maestro, su esposa y varios alumnos mayores. El pago de la enseñanza era modesto: sake y víveres.

Las escuelas privadas, locales y oficiales, mostraban una atención focalizada en la selección y formación de hombres talentosos, que respetaran las normas de la nación. Para ello, era indispensable conocer los avances científicos y tecnológicos que estaban ocurriendo en los países desarrollados. En general, el resultado final fue un buen enlace entre las ideas e instituciones nativas y las occidentales. La construcción del sistema educativo ideal transcurrió en tres estadios de difusión cultural: 1) adopción en masa de las ideas e instituciones extranjeras, en ciertos casos hasta la exageración; 2) adopción de esas e instituciones a la cultura japonesa, algunas veces al punto de una completa distorsión o improcedencia; y 3) sustitución de las ideas e instituciones extranjeras por una versión totalmente “japonizada”.

El primer paso que se procuró para mejorar las condiciones del sistema educativo e incorporarlo a las costumbre del pueblo, fue la introducción de algunas obras europeas sobre astronomía, matemáticas, medicina y botánica, que fueron traducidas y publicadas, para que circularan en las escuelas de toda la nación.

La dinastía Mejí ( todos los líderes importantes como Hirobumi Ito, Takayoshi Kido, Toshimichi Okubo y Shigebonu Okuma) veían en la educación como un medio para acelerar el progreso. Fue así que en abril de 1868, el emperador Mutsuhito de 16 años, promulgó una Carta juramento de cinco artículos, que tenía el propósito de buscar el conocimiento en todo el mundo para así fortalecer las bases de la política imperial. El plan consistía en enviar a estudiantes de intercambio al occidente para conocer su enseñanza, tecnología y también invitaron expertos como instructores. Considerando como los puntos vertebradores del nuevo plan de enseñanza: 1) los estudios en ciencia y tecnología para impulsar el desarrollo industrial; 2) el derecho, como preparación en la política; y 3) educación, como preparación para la enseñanza.

Dentro de las aportaciones que diferentes países llegaron a hacer para renovar el sistema político, social, económico y cultural de Japón, encontramos que los franceses apoyaron en la revisión y codificación del derecho penal y a enseñar estrategias y tácticas al ejército; los Ingleses instruyeron en técnicas de tejer lana, acuñar moneda, construir y operar ferrocarriles, y organizar la marina; por su parte los alemanes les enseñaron métodos de gobierno local, medicina y fabricación de cerveza; y los norteamericanos les auxiliaron a iniciar un servicio postal moderno, a aplicar reformas agrícolas, realizar la colonización de Hokkaido y a administrar un nuevo sistema escolar.

---El plan educativo japonés comenzó a mostrar resultados positivos de modernización en el sistema educativo nacional, sin embargo, esto acarrearía un costo enorme en la compra de materiales educativos (libros, recursos, pizarrones,…) ---

En 1896 se estableció una nueva universidad con planes de estudio occidentales, que remplazó al viejo colegio confuciano, el Shaheiko. Esta pronto se convirtió en la Universidad imperial de Tokio. No obstante, todavía existía la urgencia en crear un sistema escolar universal que pudiera: 1) edificar la unidad nacional, mediante la lealtad al emperador, y 2) preparar cuadros técnicos para llevar a cabo la modernización.

“El gobierno nacional creó el Departamento de Educación de Tokio, en julio de 1871, con responsabilidad en los asuntos educativos y culturales. Mediante un decreto agregado al Código Educativo de 1872, se instituyó un plan para crear un sistema educativo a gran escala nacional. Copiando el sistema uniforme y centralizado de Francia, iniciado por Napoleón en 1854”.

Desde que comencé a leer la lectura se habla de que Japón quería alcanzar de la noche a la mañana metas sorprendentes en la construcción de un sistema educativo eficaz para solucionar las necesidades de la nación, erradicando mediante ella los problemas de analfabetismo y mejorando la preparación de los maestros, mediante la inclinación y aplicación de diferentes teorías pedagógicas; un ejemplo claro es la aplicación del método educativo del suizo Johann Pestalozzi ( quien sostuvo que la educación debía seguir el desarrollo natural del niño, en lugar de imponérsele. También, criticaba la insistencia de la memorización mecánica, mediante la experiencia directa con objetos y modelos). No obstante, el método de Pestalozzi fue rechazado después, pues está no cumplía con las expectativas de los maestros japoneses, remplazándose años posteriores por el método del alemán Johann Friedrich Herbart (1776-1841) que acertaba en una enseñanza moral que se construía con la conservación de la herencia cultural. Este es sólo fue un error causado por la modernización acelerada, algunos de los problemas que podemos mencionar son los siguientes: La idea de una educación de masas, de una igualdad entre niños y niñas para ingresar a la escuela, tuvo un impacto profundo en la promulgación de una reforma educativa que establecía la educación obligatoria para niños entre seis y 14 años de edad, donde se hacía hincapié en que los padres le brindaran atención y cariño a sus hijos, asegurándose que asistan a la escuela; un segundo error imprudente de parte del sistema educativo, se planeaba construir 53 760 escuelas elementales en toda la nación, sin que existiera los recursos estatales y locales para subsidiarla, por lo tanto, no se logró dicha estrategia; las escuelas que se construyeron significaron un costo muy alto, para ello, el gobierno feudal aumento los impuestos sobre las tierras, el enorme empobrecimiento entre los campesinos que no podían pagar la educación de sus hijos ( aparte de hacer el servicio militar, tenían que se forzados a ingresar a las escuelas) provocó una rebelión de inconformidad que acabo en la quema de muchas escuelas elementales(1873); ahora se agrega el siguiente problema a la anterior situación, como una medida para solucionar el conflicto con los campesinos, el viceministro Tanaka del Departamento de Educación y el Dr. Murray, pusieron en marcha la descentralización de las escuelas, que consiste en dejarle la responsabilidad a las comunidades de hacerse cargo de las escuelas, los campesinos inmediatamente pensaron de que se trataba de una treta para pagar la innovación de estas escuelas, rechazaron está vía de solución, entonces, los padres de familia comenzaron a retirar a sus hijos de las escuelas, de las cuales algunas fueron clausuradas y otras se consolidaron; en 1876, de 52 262 maestros, sólo uno de cada seis había sido preparado en las nuevas escuelas normalistas y muchos profesores terakoya no estaban preparados para el nuevo plan de estudios, es decir, falto poner énfasis en instruir por igual a todos los maestros mediante cursos o talleres; Por último, en 1872 se propuso la misión de Tomomi Iwakura, cuya finalidad era seguir trayendo expertos de diferentes países para construir sólidamente un sistema educativo que elevará las condiciones intelectuales, morales y físicas del Japón.

La mayor aportación en educación se la debían a Estados Unidos. Arinori Mori (un encargado de negocios) se apasionó tanto en esta aventura que se dedicó a investigar en las escuelas norteamericanas y con la ayuda del doctor David Murray obtuvo los mejores consejos para ser aplicados en Japón: se consiguieron planos para la construcción de escuelas superiores bien equipadas, leyes escolares, informes oficiales estatales, catálogos de las universidades y publicaciones sobre temas tan especiales como educación para sordos y mudos. Y textos pioneros para la preparación de maestros (Horace Mann y Henry Barnard).

Dr. Murray fue invitado para participar en la formación de un sistema educativo nacional utilitarista y ya en 1875 incluyo los siguientes logros en Japón: la introducción de una escuela elemental por grados y para ambos sexos; el uso de medios visuales, como mapas y pizarrones en las escuelas normales; la introducción de la ciencia ,, la historia y la geografía occidentales en la escuela elemental; la organización de conferencias regionales por un mes en todo el país, para dar capacitación docente a los profesores en servicio; y la extensión de la educación para mujeres.

Todo este avance en conocimientos occidentales fracaso, ya las escuelas elementales no rindieron frutos como las antiguas instituciones y se les critica una falta enorme en educación moral. Por tal motivo el Dr. Murray y Arinori Mori tuvieron que renunciar, esto marcó el fin del primer periodo de reforma liberal y de la influencia estadounidense sobre la educación japonesa.

En 1885 Arinori Mori fue el Ministro de Educación del primer gabinete moderno y la primera medida que adoptó fue publicar una serie de ordenanzas que organizaban el sistema educativo moderno. Con cuatro códigos (universidades, escuelas elementales, escuelas intermedias y escuelas normales) integró un sistema articulado y completo. Las escuelas subrayaron de nuevo: 1) lealtad al Estado-emperador, 2)la capacidad productiva y 3) la instrucción militar. En cada nivel, los cursos sobre moral recibían la mayor prioridad.

Otras modificaciones que se hicieron fue que la escuela normal, se convirtió como una especie de cuartel donde los estudiantes eran supervisados estrictamente y se tuvo mucha insistencia en los futuros maestros deberían promover más el nacionalismo en los jóvenes que su desarrollo intelectual. El nivel elemental siguió siendo para todos, mientras que la educación intermedia y superior era exclusivamente para varones, que estaban exigidos a pagar colegiatura. Además, niños pobres podían ser adoptados por familias ricas para casarlos con sus hijos y se les enviaba a la escuela.

Como un medio para subsanar las costumbres y tradiciones antiguas afectadas por las innovaciones educativas, y recuperar así el poder que había caracterizado al gobierno feudal imperialista, el emperador decretó una reforma sobre educación en 1890, que mencionaba que en todos los niveles educativos debería existir una tendencia a respetar el código moral confuciano y debía ponerse en práctica.

En resumen, Japón demostró tener sueños enormes en la construcción de su sistema educativo que respondiera a las necesidades de la nación, obtuvieron diversos conocimientos en diversas disciplinas, pero su deseo imprudente por alcanzar el mismo ritmo que la educación en Estados Unidos no les produjo el mismo resultado, se les había olvidado muchas cosas importantes como rescatar la herencia cultual de su pueblo, sus tradiciones y costumbres. La formación de los maestros era deficiente y se necesitaba un plan de educativo general que ubicará asignaturas importantes. Este proyecto era de largo plazo y en la actualidad Japón logró convertirse a pesar de estas dificultades, como una potencia mundial, debido a su gran insistencia por aprender y seguir aprendiendo. Algo que a México le hace falta es valorar los talentos que tienen y poner empeño por mejorar la situación precaria en la que viven la mayoría de los mexicanos. Se hacen tantos gastos inútiles para elecciones, para programas televisivos y nadie se preocupa por la educación. México es rico y falta ese interés, esas ganas de superación que demostró Japón.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

La educación primaria en Francia en la década de 1880. La organización de un sistema nacional como servicio público, laico, obligatorio y gratuito.


  • De las leyes fundamentales a la guerra

A finales del siglo XVIII, se transforman el sistema educativo francés como un servicio público, constituida por los principios educativos del Parlamento, sobre la obligatoriedad, laicidad y gratuidad. Fatídicamente lo que es nuevo, lo que es positivo, lo que puede servir para mejorar las condiciones de vida del pueblo, entra en conflicto con la ideología y los intereses de un grupo de personas que subyugan a la nación.

Francia veía en la instrucción pública un remedio contra la inmoralidad o delincuencia y requería llevase a todos los rincones del país. En temas anteriores conocimos que los franceses discutían fuertemente sobre los proyectos educativos que mejorarían las condiciones de las escuelas públicas, pero faltaba arreglarse algunos cabos sueltos, fue hasta la década de 1879 a 1889 que aparecieron las leyes escolares o “leyes fundamentales” de Ferry y de Goblet.

Leyes fundamentales

Modificaciones en los niveles educativos.-

1.-Enseñanza superior

Ley del 8 de marzo de 1880: Suprime los jurados mixtos y prohíbe a los establecimientos libres tomar el título de universidad.

2.-Enseñanza secundaria La gran reforma de los programas de 1880.
Ley del 21 de diciembre de 1880: La fundación de escuelas abiertas para muchachas.

3.-Enseñanza primaria

Se fundan las escuelas normales de Fontenay y Saint Cloud.

Ley del 9 de agosto de 1879: Instituye en cada provincia una escuela normal para mujeres.

Ley del 1 de junio de 1878 y del 20 de marzo de 1883: Facilitan la construcción de las casa escuelas.

Se revisa la organización pedagógica y se transforman los programas.

La enseñanza primaria como un servicio público que está constituida por los principios fundamentales de la gratuidad, laicidad y obligatoriedad.

Ley del 16 de junio de 1881: Gratuidad total.

Ley del 28 de marzo de 1882: Obligatoriedad, lo padres tienen que enviar a sus hijos de los siete a los 13 años, salvo que antes de esa edad obtuvieran su certificado de estudios. Laicidad en los programas, que se traduce en la supresión de la enseñanza del catecismo.

Ley de 1882: Laicidad de los locales escolares, prohibidos a los ministros de los cultos.

Ley del 30 de octubre de 1886: Se prohíbe que el personal escolar enseñe alguna religión.

Los republicanos defendían los tres principios elementales de la educación pública- la gratuidad, laicidad y la obligatoriedad- , que estaban aunadas al perfeccionamiento de un sistema educativo nacional concebido como un “servicio público”, cuyo objetivo primordial era el de cerciorarse que las futuras generaciones recibieran educación y por lo tanto, impulsaran el desarrollo técnico, productivo y económico. En el momento en que le asignaron al Estado el papel de vigilar que todos los niños tengan el derecho de recibir instrucción, los tres principios se fundamentan.

Sin embargo, los tres principios anteriores recayeron en un punto de debate, nadie estaba conforme sobre el futuro de las escuela primarias, dentro de esta guerra ideológica situamos a cuatro grupos, los primeros tres forman parte de un grupo de líderes republicanos: los radicales, los gambettistas, los ferrystas (republicanos positivistas) y la iglesia católica. Los radicales rechazaban la gratuidad y la obligatoriedad, manifestaban que la escuela era un centro de caridad y que estaba en el deber de los padres el de enviar a sus hijos, siendo más que un objeto de moral, que por obligación jurídica. Desde mi punto de vista los ferrystas tenías mucha razón, la escuela primaria gratuita se acercaba a las posibilidades económicas de las familias de clase media y baja. Por lo que se luchaba era la igualdad y el término de caridad es algo despectivo para describir las condiciones de la gente más humilde, que en aquel tiempo, se trataba de la clase campesina. El papel del Estado es hacer valer los derechos de los niños de estudiar y el deber de los padres es enviarlos para ser instruidos, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

La laicidad fue el tema más debatido en contra de la Iglesia, término que se refiere a que está no tiene el derecho de interferir en los asuntos de la escuela, ya que, como bien sabemos en todo el mundo alcanzó a dominar la mentalidad de las personas y a juzgar de la manera más cruel los actos humanos o más bien, intentó explicarnos a su modo la verdad sobre el universo. El líder republicano Ferry, siendo ministro en la Cámara de 1877 logró resolver los problemas que afectaban al sistema educativo, pero no el problema de la laicidad. Él pensaba que los más expuestos ante esta lucha anticlerical eran los estudiantes, ya que los maestros tenían la libertad de conciencia de enseñar religión, unos contarían con el suficiente conocimiento para impartírselo a los niños y otros en cambio, recurrirían a mentir en cuanto a este tipo de conocimientos llegando a confundir a los educandos con conceptos incompletos sobre Dios y el origen del Universo. Para ello, era imprescindible la secularización de la instrucción pública, cuya finalidad era erradicar en todas las escuelas primarias la influencia de la religión. “No es un ataque hostil” argumentaba Ferry y lo amparaba aludiendo que la secularización se trataba sólo de una distribución de competencias y de responsabilidad, una especie de “cada quien lo suyo”.


En aquel tiempo, la Iglesia católica era una imponente doctrina política y social, que gobernaba a la mayoría de los pueblos. Como un acto de protección ante la secularización de la enseñanza primaria, insinuaron que los niños estarían indefensos ante los males que gobiernan el mundo sino estos no recibían la educación cristiana, evidencia que pone de manifiesto su profundo temor de que la escuela pública remplazara sus viejas creencias, supersticiones, misticismo y la sumisión ciega al clero. El miedo era más grande si se trataba de desamortizar los bienes eclesiásticos y la gente comenzará a reflexionar sobre sus formas de vida, sin que las cuestionaran ante la religión.


Los ferrystas se encontraron con el problema de definir la moral cristiana y la moral laica. La moral cristiana se refiere el hecho de respetar lo que en la biblia se estipula, en cuanto a los sagrados mandamientos. En cambio, la moral laica le brinda a los ciudadanos la libertad de conciencia de elegir qué forma de vida quieren llevar, siempre y cuando se respeten las normas sociales y se fomenten el espiritu nacional.


A la Iglesia le retiraron sus bienes eclesiásticos. Entonces, las acciones imprudentes de los gambettistas y radicales, por eliminar la religión del ámbito escolar, le acumularon a los Ferrystas más problemas. Los radicales en París se precipitaron en el retiro de los crucifijos de las escuelas, sin esperar el voto de las leyes, y sin dar prueba de mucho respeto, tacto o discreción. Más tarde, los católicos estimaban que algunos manuales de instrucción civil atacaban a la religión. Ante esta situación Ferry logró en 1889 llegar a los siguientes acuerdos en la Cámara de 1877, evitando los disgustos entre la Iglesia, las comunidades y las escuelas primarias : 1) Los ministros religiosos que lo solicitaron pudieran ser autorizados, bajo ciertas condiciones, a impartir enseñanza religiosa en los locales escolares fuera de clase; 2) Laicidad en los programas escolares; 3) Laicidad de los locales escolares: dirigida a los prefectos -y no a las autoridades universitarias- pide no colocar emblemas religiosos en los locales nuevos o renovados, y, en otros casos, respetar el deseo de las poblaciones; y 4) El decreto de la ley del 16 de junio de 1881: Los congregantes que enseñaban en las escuelas públicas estaban sometidos “ a la obligación del diploma”.


La religión obstaculizó al sistema educativo a nivel mundial, para constituirse como servicio público; un caso parecido fue lo que transcurrió en México, todavía podemos observar su influencia con los alumnos que asisten a la escuela primaria, en la cual intervienen una multitud de sectas. Una de las principales causas de carencias de estos valores y patriotismo en estas sectas de no llevar al pie de la letra la normatividad que expone la secretaria de educación pública, bajo el mandato de constituir ciudadanos cívicos y soberanos al servicio del pueblo nacional. Los maestros laboramos en comunidades arraigadas a un tipo de secta religiosa, por lo tanto, tenemos que aprehender a convivir con cada una de ellas, bajo una combinación de respeto hacia la escuela.




  • “…que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la Iglesia”
Dentro de las novelas literarias como el de Don Quijote, María de Jorge Issach, los bandidos del rio frío, entre otras podemos encontrar hechos que narran las discriminaciones que sufren las mujer por nuestro sexo, dejándoles el papel de la manutención del hogar y de los hijos. El matrimonio era tan sólo un contrato donde se vendían los derechos de la mujer a mejor postor, prácticamente su educación estaba limitada a recibir el catecismo y a prepararse como esposa. Su papel era secundario o más inferior que la del cualquier hombre, sólo podían desempeñar trabajos como el de costurera, cocinera o mucho más terribles. La Iglesia hacia tirar sus derechos por la borda, con sólo mencionar que Eva salió de la costilla de Adam y que por esta razón religiosa, estaban sometidas a los hombres.

Ferry describía estas desigualdades y que era el tiempo de reflexionar si la mujer debía pertenecer a la Ciencia o la Iglesia. Apoyaba que las mujeres poseyeran los mismos derechos que los hombres, de ser instruidas y participar activamente en los asuntos de la sociedad, porque todos conformaban parte de una nación. Él pensaba que la mujer debía ser emancipada de la Iglesia, ya que de esta forma se reestructuraría la unidad familiar, mejorando la forma de convivencia entre ambos sexos, en una igualdad que aseguraría el bienestar intelectual y emocional de los hijos. Atacando los problemas de desigualdad social, marginación, inmoralidad y delincuencia, que giraban en torno de la nación.


En la actualidad, sabemos que la mujer tiene la misma capacidad que los hombres en intelecto y fuerza, podemos encontrar a Marie Curie ganadora de un premio nobel en Química y hechos más notables como su participación en las olimpiadas mundiales y la televisión.


      • Las concepciones y las prácticas pedagógicas.

      Las pequeñas escuelas que se formaron en el siglo XVIII tenían como meta enseñar al alumno a saber leer, escribir y contar. La instrucción pública estaba centrada a que el alumno aprendiera mediante un saber empírico, todo lo que el hombre debe saber en su vida para formarse como un ciudadano autónomo. Después surgirían las escuelas primarias de los Gréard y de los Buison, cuya innovación pedagógica utilizaba el enfoque Enciclopédico, en la enseñanza de historia, geografía, ciencias prácticas, para hacer un campesino sagaz y un buen ciudadano.

      Los dos objetivos de la enseñanza primaria funcionan como “utilitarias y educativas”. Ser utilitarias, en el sentido de que el niño “aprenda todo lo que no está permitido ignorar”, conocer el medio que le rodea y saber trabajar en el campo o el oficio en que se desempeñen sus familias. Lo educativo, es que el niño se eduque en valores, normas y principios morales para ser un buen ciudadano.

      Posteriormente, aumenta el número de niños que prosiguen sus estudios en la enseñanza primaria superior o secundaria. La lectura menciona que al entrar al curso superior para los muchachos se convierte en una “clase de fin de estudios” y con esto, alcanzado los 13 años están especializados para “hacer cualquier cosa”. Esto en un futuro acarrea graves consecuencias, puesto que los egresados no tienen la capacidad intelectual en el desempeño de un trabajo que sea bien remunerado que mejoren expectativas de vida y por lo tanto, se encuentran desempleados.


      En las décadas siguientes el progreso de los métodos de enseñanza se hace más evidente, donde podemos localizar dos tipos que se complementan al mismo tiempo:


      1.-Proceder intuitivo: “Debe partir de objetos sensibles, hacer que los niños los vean y los toquen, desprendan evidencias y se remonten poco a poco a los principios, comparando y generalizando. Desde este punto la lección de las cosas, ejercicio de observación, incluso de experimentación científica, recibe un estatuto ejemplar”


      2.-Método activo: “Es un llamado constante al esfuerzo del alumno que lo liga al maestro la búsqueda de la verdad”

      El proceder intuitivo lo concibo como un aprendizaje constructivista, esto me recuerda a las lecturas de Desarrollo Infantil, permitirle al niño en sus primeros años a que se acerque a conocer los objetos, manipularlos y de esta forma va comprendiendo la realidad que le rodea. Algo parecido menciona Celestin Freinet en relación al aprendizaje, hay que dejar que el niño se exprese, si quiere dibujar que dibuje, aprenderá a leer leyendo, a escribir escribiendo. Este aprendizaje se da mediante la observación, mientras que el proceder intuitivo que acompaña este tipo de aprendizaje, se acompaña de preguntas y la formulación de hipótesis para intentar descubrir un nuevo conocimiento. No obstante, este tipo de métodos son mal empleados en la escuela primaria, ya que se menciona que el aprendizaje se realiza mediante el estudio de un “manual de las cosas”, la realización de un resumen, las actividades se convierten más en un ejercicio de atención y de memorización, el típico aprendizaje tradicionalista donde el maestro piensa que el alumno es un ser activo que ya posee el conocimiento pero que necesita “ser despertado”. Es decir, el niño es conducido aprender por sí sólo, bajo sus propios preconceptos y nadamás.

      La instrucciones de 1938 y 1947 buscan resolver el contenido de los manuales, que debían ser de carácter práctico-epistemológico, algo así como invitar a los estudiantes a aprender más teoría y realizar prácticas de campo. Son varias las causas las que favorecieron la pedagogía de la desconfianza, en primer lugar, los Buisson y los Ferry entregaron a instituciones tradicionales y jerárquicas- las escuelas normales y la inspección- la tarea de difundir una pedagogía innovadora. Esto prolongo los castigos de los “magister con palmeta”. La forma de enseñanza era común en todas las escuelas: --para mantener a los alumnos tranquilos se les daban deberes y lecciones, ejercicios silenciosos y de corrección rápida--.

      En resumen, los maestros utilizaban una pedagogía autoritaria y pocas referencias del cómo utilizar los manuales de enseñanza. Su práctica pedagógica se reducía en enseñar las lecciones mediante resúmenes y dictados, favoreciendo la memorización. Todo esto reforzado por la falta de recursos didácticos, que hacían de las clases monótonas y faltas de motivación. Es hasta en 1920 que aparecen los libros de color, para este tiempo se mejoran las prácticas pedagógicas, ya que se comienza el estudio de la psicología infantil, pero todavía se vislumbra una preocupación mayor por formar adultos para una sociedad rural, comerciante, ahorradora y democrática.

      domingo, 8 de noviembre de 2009

      Sistemas educativos de Francia y E.U.A.




      ¡Hola! Que tal compañeros. A continuación quisiera hablarles sobre las características de los sistemas educativos de dos países capitalistas, con el firme propósito de compararlo con nuestro país en cuanto a su evolución en materia de educación pública.

      O Francia

      Anteriormente, hablamos acerca de la Revolución Francesa y los proyectos educativos que nacieron a partir de la búsqueda constante para dar solución a los problemas sociales, como el analfabetismo y las desigualdades entre clases. La educación pública moderna surge con la Revolución Francesa y sobre la base ética de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; e ideológica de ciudadanía universal. La escuela pública sigue los principios de laicidad, tolerancia de la religión, sin que está intervenga en los asuntos de los colegios; la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de recibir educación, asegurando mediante un sistema de becas a los alumnos mejor dotados para la prosperidad de la nación.
      A partir de 1793 la enseñanza primaria se volvió obligatoria y se impuso la lengua francesa como el único idioma de esa "República, una e indivisible". Las escuelas privadas, confesionales en su mayoría, siguieron existiendo junto a una nueva escuela pública laica, en la que el jueves fue dejado libre para que los niños que quisieran recibieran enseñanza religiosa. También recibirían educación cívica, fomentando la identidad nacional y el respeto de los símbolos patrios, creando una conciencia colectiva que está en la base del éxito del modelo republicano francés: elección de la Marsella como himno nacional y la declaración del 14 de julio como fiesta nacional. En cambio, a los adultos se les designaría una escuela donde se les alfabetizará, dándoles una enseñanza elemental y educación moral. La escuela se convirtió en el gran foco de irradiación cultural, encargado de convertir a los “campesinos en franceses” y a los franceses en buenos republicanos.

      O Estados Unidos de América

      Está enorme nación no era como la conocemos hoy en día, antes del siglo XIX tenía graves problemas en pobreza, salud pública, criminalidad, insalubridad, enfermedad y las condiciones del trabajo permanecieron más o menos desatendidas por el Estado. Las escuelas en ese entonces se habían convertido en instituciones formales destinadas a jugar un papel crítico en la socialización de los jóvenes, en el mantenimiento del orden social y en la promoción del desarrollo económico.
      El sinónimo de educación pública en aquel tiempo era el de crisis, no había un control en cuanto a las necesidades de la población, durante el período que va de la década de 1880 a 1930 encontramos que el desarrollo histórico en la educación coincide con cinco principales acontecimientos:

      La emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del Estado de la responsabilidad directa de ciertos aspectos de la seguridad social; la invención de as instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.

      El Gobierno norteamericano jamás se preocupó por el bienestar público, hasta que las asociaciones filantrópicas, la mayoría de ellas compuestas principalmente por mujeres y asociadas con la propagación de la religión evangélica, las que se hicieron cargo del alivio de las carencias sociales, como una reorientación a la política social. Esto despertó el interés de muchos, los debates sobre los problemas de inseguridad se hicieron presentes. La burocracia incipiente al salir triunfante, un grupo minoritario de la clase alta, fueron los que alentaron un fuerte papel regulador en el Estado en las áreas de bienestar social y moralidad. Esto reflejo una fe en el poder de las instituciones formales para aliviar las carencias sociales.
      Hacia la mitad del siglo XIX, aparece una política democrática que da inició al sufragio universal para los hombres de raza blanca y la formación de un sistema de partidos. Siendo E.U.A, un país con sistema político, social y económico “Capitalista”, se fomentó la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, su dependencia del trabajo salariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras, móvil. La educación pública emergió junto a la clase trabajadora.
      La nueva clase trabajadora no tuvo que luchar por el derecho a voto y el Estado aceptó sus peticiones para mejorar las condiciones de vida de la clase media. Haciendo el compromiso de que la instrucción pública es para todos: “Educar a todos los niños en las escuelas primarias pagadas por el gobierno…las más característica política pública 1830 y 1840”
      El sistema Capitalista trajo consignó una preocupación en la educación de los ciudadanos, ya que esta debería marchar al ritmo de las más instituciones, reflejando una tendencia al orden, la racionalidad, la disciplina y la especialización.
      En lugar de los pocos e indiferenciados asilos, cárceles y escuelas, ahora existían, en la mayoría de las ciudades y los estados, una serie de nuevos inventos: hospitales mentales, penitenciarios, reformatorios y escuelas públicas. Los formadores de la política sociales materializaron en forma concreta la noción de que la rehabilitación, la terapia, los tratamientos médicos y la educación tenían que llevarse a cabo dentro de instituciones grandes, formales y con frecuencia residenciales.
      Las instituciones literalmente se convertían en familias sustitutas para los enfermos mentales, los criminales, los delincuentes y los escolares- la recreación de un ambiente familiar.
      Cambios importantes se dieron en las relaciones familiares, la familia nuclear remplazo a la familia extendida. El cambio familiar más dramático durante la industrialización fue por supuesto, la separación del hogar y el lugar de trabajo. Ante esta situación, las familias se deshicieron de sus funciones productivas y también su papel en el tratamiento de la desviación y la dependencia- socialización de los hijos-; gracias al estrechamiento e intensificación emocional de las familias, se reformo el proceso de maduración de los hijos. Se enviaban a los hijos lejos de casa con algún familiar o desconocido, las familias se comenzaron a limitar y la disminución de la mortalidad infantil daba a los padres mayor incentivo para “invertir” emocionalmente en sus hijos.
      Algunos pensaban en el “culto a la verdadera femineidad” para solucionar el problema de la separación del hijo de las familias, obligando a las mujeres a crear ante el mundo práctico un lugar cómodo dentro de la familia, sin embargo, el ideal de lo doméstico , fue un intento para mantener a las mujeres subordinadas a sus maridos.
      Una solución rápida ante este problema, fue la “feminización de la enseñanza”, las mujeres les quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, pasando a ser madres sustitutas, un papel que les quedaba mejor, porque le daba un toque hogareño a las aulas escolares. Esta sustitución del papel del hombre por la mujer se debió por dos razones principales:
      -Imperativos culturales
      -Estrategia del Estado: pagarle la mitad del sueldo que a los hombres era una expansión de oportunidades comerciales e industriales.



      O Conclusión.

      México vivió una situación muy difícil como la de Francia para mejorar la situación de la población, que en ese entonces era de una gran desigualdad social. En la actualidad, gracias a la Revolución mexicana obtuvimos un triunfo en la educación, un ejemplo es el licenciado José Vasconcelos que abrió paso a las primeras escuela primaria en todo el país y la creación de bibliotecas. Los hermanos Flores Magón que jamás perdieron la esperanza para que existiera la libertad de expresión. Un término coloquial que frecuentemente usamos es “muerto el perro se agregó la rabia” me recuerda a los conflictos armados que el régimen conservador tramaba, para derrocar los ideales liberales. La constitución mexicana es el resultado de estas luchas, con el artículo 3 que protege las libertades de la población para recibir una educación que sea laica, gratuita y obligatoria.
      Nuestro país, como otros países subdesarrollados, recibió una gran influencia en el siglo XIX de los sistemas educativos de Norteamérica y Europa. Un ejemplo, es nuestra constitución política que esta forjada con algunos ideales franceses, como la libertad, la fraternidad y la igualdad entre los individuos.
      El sistema político mexicano considera los siguientes aspectos en las división de los niveles escolar: Preescolar (3 años), Escuela Primaria (6 años), Escuela secundaria (3 años), Preparatoria (3 años) y la Universidad (de 4 a 8 años). Otras características que podemos considerar de la influencia extranjera son los contenidos que manejamos en el nivel básico, pensando en el desarrollo mental y el aprendizaje de los niños. Hasta hace poco se agrego al nivel básico la educación inicial, para niños de 1 a 3 años y se comienza a trabajar en la escuela primaria, la enseñanza de una segunda lengua.
      En fin, la educación ha tenido que pasar por diversas situaciones para que se logren los cambios que hoy en día presenciamos, tanto México, como Estados Unidos y Francia continuarán éste proceso, solo nos queda esperar los beneficios o desventajas de las transiciones.

      CONCEPTO DE EDUCACIÓN PÚBLICA


      Por “público” entendemos lo que es de todos y todas, aquello que desarrolla oportunidades entre los individuos que conforman una sociedad. En cambio, educación es una palabra utilizada habitualmente en el ámbito escolar y familiar, para hacer referencia al conjunto de conocimientos, valores, actitudes y formas de comportarse que se les trasmite a los jóvenes. Educación recibida por un instructor, que es la persona encargada de guiar, conducir e instruir al individuo en una cierta edad, para desenvolverse con éxito dentro de la sociedad. Siendo en casa donde se le brinda la mayor parte de los conocimientos básicos que debe dominar como el lenguaje, los valores y la cultura de su pueblo. Posteriormente, los individuos al asistir a la escuela (instituciones que pueden ser privadas o públicas, pilares que forman a la sociedad en sí), reciben los conocimientos elementales (matemáticas, lectura, escritura, etc.) que les servirán para toda la vida. Un concepto más amplio sobre educación, se concibe como el “proceso de socialización y de endoculturación -proceso en el que la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven- de las personas tienen a través del cual se desarrollan capacidades intelectuales, físicas, destrezas, habilidades y formas de comportarse”.
      Entonces, la educación pública es la igualdad de oportunidades entre las personas, para satisfacer el desarrollo del pueblo y de la ciudadanía. También se le denominada así como sistema educativo de cada país, estructura educativa que comprende la planeación, supervisión o ejecución directa de planes de estudios y educación escolarizada de diversos niveles académicos. En México podemos encontrarla de la siguiente manera: Educación Inicial (1 a 2 años), Preescolar (3 años), Escuela primaria (seis años), Escuela secundaria (3 años), Preparatoria o nivel medio superior (3 años) y Educación superior (de 4 a 8 años). El sistema educativo en los países industrializados o subdesarrollados, puede variar en ciertos aspectos, considerando las ventajas que se obtienen invirtiendo y asegurando el progreso de la nación. Dentro de su normatividad exclusiva, protegida por la constitución política de una nación, está constituida por al menos dos o tres principios básicos siguientes: una educación que sea laica, gratuita y obligatoria. Dentro de cada institución o nivel educativo, se prohíbe excluir a las personas por su sexo, raza, situación económica, discapacidades y su procedencia social.
      “Educación para todos” es una frase que acostumbramos manejar para describir la educación pública. El gobierno está a cargo de ella, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales existentes. Educación pagada por los impuestos de los ciudadanos y de los pocos recursos que el Estado destina para asegurar el bien de la población en general. En México sabemos que se proporciona del P.I.B, sólo menos del 5 % para el mejoramiento de las condiciones educativas, cifras insuficientes que no alcanzan para suplir la necesidades de las escuelas y pagar mejores salarios a los maestros. Ya que la minoría, que es la clase política o la clase alta asegura su bolsillo a costa del sufrimiento de los demás. Una situación muy diferente a la que ocurre en otros países que aseguran la integridad de la nación, proporcionando más del 20 %.
      Esperando que el ensayo sea de su agrado, me despido de usted.


      México, último lugar en educación de la OCDE
      EFE

      Hay 4 años de diferencia de formación entre mexicanos y finlandeses
      Las diferencias por nivel de conocimiento en ciencias entre los alumnos finlandeses de 15 años y los mexicanos de esa misma edad, primeros y últimos en la clasificación de la OCDE, equivalen a cuatro años de formación.
      La información la dio hoy en conferencia de prensa Bernard Hugonnier, uno de los responsables del informe PISA sobre la evaluación del nivel de formación de los 30 estados integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de otros 27 países, que en total representan el 90 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
      Los alumnos finlandeses encabezaron la lista con 563 puntos, seguidos de los de Hong Kong (542), Canadá (534), Taiwán (532), Estonia y Japón (531 cada uno).
      México era el último de los 30 países de la OCDE con 410 puntos, por detrás incluso de Turquía (424) y Grecia (473), y también por debajo de otros países que no pertenecen al conocido como el "Club de los países desarrollados", como Chile (438) y Uruguay (428).
      No obstante, peores calificaciones que los estudiantes mexicanos obtuvieron los de otros tres países latinoamericanos que participaron en el estudio: Argentina (391), Brasil (390) y Colombia (388).
      Los más de 150 puntos que separan a Finlandia de México equivalen a unos cuatro años de formación educativa.
      Hugonnier señaló que en el caso de México y Turquía, el nivel de gasto por estudiante, inferior al de los otros Estados de la OCDE, puede explicar unos resultados muy inferiores.
      Pero puntualizó que esa regla no se puede aplicar en absoluto de forma generalizada, y otro responsable del estudio, Eric Charbonnier, apostilló que "no hay garantías de que aumentando el gasto se van a mejorar los resultados".
      El mejor ejemplo es el de Finlandia, que obtiene los mejores resultados con diferencia, con un nivel de gasto por alumno inferior al de una docena de países, en particular Estados Unidos, Suiza, Noruega, Austria, Islandia, Dinamarca, Italia, Suiza o Francia.
      El informe PISA de 2006 se centró en la evaluación de los conocimientos científicos, que se añadió a las de las habilidades en matemáticas y en lectura, asuntos centrales de los realizados en 2003 y 2000 respectivamente.
      Para 2009, se prepara un primer examen de las capacidades de los alumnos de 15 años en tecnologías de la comunicación.
      egc
      Hay 4 años de diferencia de formación entre mexicanos y finlandeses
      Las diferencias por nivel de conocimiento en ciencias entre los alumnos finlandeses de 15 años y los mexicanos de esa misma edad, primeros y últimos en la clasificación de la OCDE, equivalen a cuatro años de formación.
      La información la dio hoy en conferencia de prensa Bernard Hugonnier, uno de los responsables del informe PISA sobre la evaluación del nivel de formación de los 30 estados integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de otros 27 países, que en total representan el 90 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
      Los alumnos finlandeses encabezaron la lista con 563 puntos, seguidos de los de Hong Kong (542), Canadá (534), Taiwán (532), Estonia y Japón (531 cada uno).
      México era el último de los 30 países de la OCDE con 410 puntos, por detrás incluso de Turquía (424) y Grecia (473), y también por debajo de otros países que no pertenecen al conocido como el "Club de los países desarrollados", como Chile (438) y Uruguay (428).
      No obstante, peores calificaciones que los estudiantes mexicanos obtuvieron los de otros tres países latinoamericanos que participaron en el estudio: Argentina (391), Brasil (390) y Colombia (388).
      Los más de 150 puntos que separan a Finlandia de México equivalen a unos cuatro años de formación educativa.
      Hugonnier señaló que en el caso de México y Turquía, el nivel de gasto por estudiante, inferior al de los otros Estados de la OCDE, puede explicar unos resultados muy inferiores.
      Pero puntualizó que esa regla no se puede aplicar en absoluto de forma generalizada, y otro responsable del estudio, Eric Charbonnier, apostilló que "no hay garantías de que aumentando el gasto se van a mejorar los resultados".
      El mejor ejemplo es el de Finlandia, que obtiene los mejores resultados con diferencia, con un nivel de gasto por alumno inferior al de una docena de países, en particular Estados Unidos, Suiza, Noruega, Austria, Islandia, Dinamarca, Italia, Suiza o Francia.


      PISA en español

      El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
      Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
      La participación en PISA ha sido extensa. Hasta la fecha, participan todos los países miembros, así como varios países asociados. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.
      Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continuará el seguimiento del rendimiento de los alumnos en tres áreas temáticas principales, pero también buscará profundizar su introspección sobre las evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas de seguimiento del progreso de los alumnos, haciendo posibles comparaciones más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de evaluaciones informatizadas. Estas innovaciones serán exploradas inicialmente como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere apropiado.

      viernes, 9 de octubre de 2009

      Concepto de laicidad.


      En el libro de las Cinco memorias sobre la instrucción pública, establece que la laicidad como uno de los principios elementales de la instrucción pública, debe asegurar a los individuos la capacidad de expresar opiniones y ejercer sus derechos. Condorcet está de acuerdo con Turcog al oponerse al “corporativismo”, manifestando que una visión compartimentada por la sociedad nos llevaría a recaer al viejo régimen de desigualdades y esclavitud. Por esta razón, defiende que la escuela debe generar individuos críticos, autónomos, libres y capaces llevar a un común acuerdo para modificar las leyes.
      La escuela primaria de Condorcet le da oportunidad a los padres de familia de elegir donde quieren enviar a sus hijos, proponiendo una educación no obligatoria. En ella, el sujeto al finalizar sus estudios tiene todo el derecho de elegir su culto. La iglesia católica o el clericalismo religioso y político, no deben inmiscuirse en los asuntos de la educación, porque como bien sabemos, sus pretensiones tienen la finalidad de oprimir al pueblo con mentiras y obligándolo a aceptar a la fuerza leyes que nos están acordes a las necesidades sociales.
      En nuestro país recordemos que hemos vivido en siglos anteriores bajo la opresión de los conquistadores españoles o de otros países, que han llegado para robar nuestro territorio, utilizar nuestros recursos naturales y riqueza nacional para sus ambiciones. Sin embargo, desde hace dos siglos han nacido en el país hombres ilustres y liberales, que buscan un fin común de igualdad, de educación y de un gobierno justo. José Vasconcelos es un nombre que esta fija en mi mente y de otros más, como un hombre que se dedicó a enseñar al pueblo y a luchar por la creación de bibliotecas, escuelas públicas, donde los niños mexicanos puedan recibir libros de diferentes ramas y que estas estén al alcance de todos. Un impedimento que siempre ha sido juzgado por los educadores, es la cuestión geográfica de México, si lo relacionamos con un papel arrugado, hay regiones donde el acceso es difícil o no existen materiales didácticos que puedan ser manipulados por ellos, porque no están en su lengua indígena.
      El artículo 3º constitucional es un ejemplo de lucha contra la tiranía, que fue forjada hace décadas para derrocar al clero, la iglesia y las clases dominantes. La laicidad como elemento principal para una educación formativa y redentora, asegura la libertad de pensamiento del individuo, fomentando la cultura nacional y el reconocimiento de los símbolos patrios. Sin ella, no existiera la libertad de música , la imprenta y buenos servicios dentro de la sociedad.